Preguntas frecuentes sobre correspondencias con el satélite
Preguntas y respuestas (haga clic en la pregunta para ver la respuesta)
1). ¿Por qué mi observación difiere de los datos obtenidos por el satélite?
Hay un número de razones por las que
sus mediciones pueden diferir, pero no cada discrepancia implica que
hay un error por parte del usuario. La imagen satelital usa una forma
de teledetección para capturar la perspectiva de las nubes en la
atmósfera desde arriba, mientras que usted, el observador en tierra,
observa las nubes desde abajo. Estas dos direcciones ofrecen
perspectivas complementarias sobre la formación de nubes en la
atmósfera. Por ejemplo, si el satélite reporta nubes cirros altas y el
usuario solo reporta nubes densas medias y bajas, puede darse el caso
de que las nubes densas a media altitud oscurecieran la vista del
observador de manera que las nubes altas no eran visibles desde la
tierra.
2). No nos ponemos de acuerdo con la altitud de nube....
Hay varios puntos que hay que
considerar: 1) determinar la altitud de nube precisamente como un
observador desde tierra representa un gran reto, porque no hay puntos
de referencia en el cielo (a no ser que se encuentre en una montaña o
edificio muy altos.) Esto es especialmente cierto en el caso de los
estratos, ya que proporcionan pocas pistas, debido a su forma, de
dónde pueden encontrarse. Si usted se aproxima (con un margen de un
nivel), lo damos por bueno.

2) determinar la altitud de la nube mediante la
teledetección en el espacio es también un gran reto, especialmente en
algunos casos. La figura de la derecha (cortesía del Dr. R. Holz de la
Universidad de Wisconsin) ilustra un caso clásico. Este es un perfil
vertical de la atmósfera vista desde el satélite
CALIPSO, que usa el láser para localizar las capas
de nubes y polvo. El azul oscuro indica un cielo despejado; los
colores vivos indican capas de nubes. En la mayor parte de esta
imagen, CALIPSO encuentra más de una capa de nube. Los puntos rojos en
esta imagen muestran dónde el instrumento MODIS piensa dónde se
encuentra la capa superior de la nube. (MODIS es el instrumento que se
usa en el algoritmo CERES). Note que en las áreas con más de una capa
de nubes, la altitud de nube MODIS se encuentra en la región de cielo
despejado entre las dos capas de nubes. Este problema también puede
aparecer cuando se tiene una sola capa de nubes, más nieve en la
superficie. MODIS puede colocar el nivel de nubes entre ambos. (Si
piensa que ve uno de estos casos, ¡háganoslo saber!)
Tal y como
puede ver, ésta es un área problemática. Sus observaciones pueden
ayudarnos a solucionarlo.
3). ¿Por qué los satélites no reportan las mismas categorías de
información que el observador desde tierra?
Los satélites recogen numerosos
tipos de mediciones, muchos de los cuales no pueden ser medidos
directamente por el observador desde tierra. (ej. Fase de nube,
altitud de nube). Estas mediciones proporcionan información específica
sobre las nubes y las condiciones atmosféricas.
4). ¿Por qué recibí un correo electrónico de correspondencia con el satélite?
Los participantes reciben un correo
de correspondencia con el satélite cuando sus observaciones ocurren
con un margen de +/- 15 minutos con el paso del satélite. Visite
el Horario de sobrevuelo del satélite en la red
o la pestaña “Satellite Flyovers” en la aplicación GLOBE Observer para
comprobar los sobrevuelos en su área.
5). ¿Cuánto he de esperar después de enviar mi observación para
recibir una correspondencia con el satélite?
Los datos del satélite suelen
recibirse en un plazo de 1 a 7 días. Una vez recibidos, los datos se
procesan en un lazo de 1 a 7 días. Recibirá el correo electrónico de
la correspondencia una vez ésta es completada.
6). ¿Qué porción del cielo deberíamos observar?
Debería mirar a la mayor porción de
cielo que pueda ver. Básicamente, todo lo que se encuentra por encima
del ángulo de los árboles está dentro del campo de visión del
satélite. Una forma de hacer esto: alce sus brazos en forma de V, de
manera que sus manos queden a la altura de la parte superior de su
cabeza. Esto le da aproximadamente el ángulo del cielo que hay que
observar.
7). Pensábamos que los cúmulos deben ser opacos porque la luz no
puede atravesar algo blanco brillante. ¿Es esto cierto?
El satélite delimita la opacidad a
unos niveles muy definidos y arbitrarios. La línea entre opaco y
translúcido es una profundidad óptica de 10. En este caso, la nube
tenía una profundidad óptica de 6.1. Eso es muy grueso, y sería muy
difícil diferenciarlo tan solo a ojo. Hemos tenido algún debate sobre
si 10 es el límite apropiado. De hecho, 3 podría ser un valor más
adecuado. Pero, de todas formas, el ojo humano nunca va a poder tener
esa sensibilidad tan definida. .
8). ¿Existe alguna relación entre el tipo de nubes y la hora del día?
Los patrones existen, pero dependen
de las condiciones locales. En algunos casos, condiciones locales muy
determinadas, como en qué lado de la montaña se encuentra uno. Por lo
tanto, usted (y los meteorólogos locales) son los que mejor determinan
si hay una relación consistente. Podría interesarle explorar el
sistema
MODIS Rapid Response donde puede encontrar
imágenes de satélites (Aqua y Terra) dos veces al día y por la noche.
Éstas podrían ayudarle a ver patrones, y también a ver si esto se debe
a fenómenos regionales.
9). ¿Qué son los puntos rojos en la foto del satélite MODIS?
10) ¿Qué son los puntos rojos en la
foto del satélite MODIS? Esos son los sitios donde MODIS piensa que
vio fuegos. Este sistema de respuesta rápida también recibe el nombre
de Rapidfire, y es usado para el control de fuegos por algunas de las
otras agencias federales.
Para aprender más, visite el taller de aprendizaje en la red de GLOBE
sobre el protocolo de la atmósfera (en inglés, Atmosfere Protocol eTraining)