Student Research Reports
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SUELO DEL PREDIO ESCOLAR (Y ASÍ CREAR UN HÁBITAT PARA MARIPOSAS)
Organization(s):Escuela No. 88 Alfredo B. Nobel
Country:Uruguay
Student(s):Matias Cabrera - Rocío Cabrera - Lucas Damián - Paloma Galaviz - Martin Martinez - Lucas Caballero - Victoria Brener - Maite Verde - Adrian Suarez - Bastian Cuadro - Fabián Delgado - Francisco Andruskievicz - Pierina Briozzo
Grade Level:Middle School (grades 6-8, ages 11-14)
GLOBE Educator(s):Darío Greni
Contributors:Andrea Ventoso, Country Coordinator
Ingenieros agrónomos Jonathan Palomeque y Gonzalo Martino
Director y Gerente Comercial de la empresa PROQUIMUR, Antonio Bazzino.
Report Type(s):International Virtual Science Symposium Report
Protocols:Soil Characterization, Soil Fertility, Soil pH, Soil Temperature
Presentation Poster:
View Document
Language(s):Spanish
Date Submitted:02/27/2023
El grupo de 6° año decidió enriquecer el trabajo comenzado en 2020 sobre la relación entre las mariposas y determinadas variables ambientales, realizando una investigación sobre las características del suelo del predio escolar para, posteriormente, si fuese necesario, adicionar ciertos componentes que mejoren su fertilidad. Luego de ser parte de un taller de suelos dictado en la escuela por Henry Ortiz y Andrea Ventoso, los niños comenzaron el proceso de caracterización y análisis de suelo. Se empleó el método de barrena para observar los perfiles del mismo y se llevó a cabo un análisis de los macronutrientes NPK dando como resultado los siguientes niveles: N: Bajo, P: Bajo y K: Alto. En una reunión con ingenieros agrónomos a los cuales se les presentaron los resultados obtenidos, sugirieron agregar arena de río al suelo la cual potenciaría el crecimiento de las plantas que se desean ubicar en el patio. Se sabe que dicha arena adicionada a los cultivos por contar con un nivel de salinidad, favorece el crecimiento de las plantas. Pero, luego de la experiencia la cual consistía en 3 ensayos en los cuales se sembraron 5 semillas de pisingallo en cada uno de los 3 pozos en el patio, uno de ellos con un 25% de arena en el fondo, otro con un 25% de arena mezclado con la tierra y otro sin arena, se pudo determinar que las semillas que mejor germinaron y crecieron fueron las del último ensayo el cual no contenía arena. Además, los 2 primeros fueron modificados por las hormigas del género Acromyrmex, concluyendo entonces que la incorporación de arena de río no favorecerá a las plantas de pisingallo, proyectando para el año 2023 analizar si ocurre lo mismo con algunas de las plantas hospederas que se pretenden colocar en el predio escolar.